Sunday, May 20, 2012

JCE se incauta de ocho armas de fuego; hay dos detenidos

SANTO DOMINGO.- El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, informó que fueron incautadas ocho armas de fuego en el Municipio de Cotuí, durante un operativo preventivo que encabezó por el presidente de la Policía Militar Electoral, general Juan Brown.

Entre las armas incautadas están un revólver, una escopeta y seis pistolas, de las ocho personas detenidas, sobre dos se encuentran en prisión, estos son Juan Carlos Pimentel Muñoz y Juan Pérez.

Roberto Rosario dijo que los operativos contaron con la autorización de la Policía Militar Electoral y  que los que sean detenidos en el día de hoy no serán puestos en libertada hasta que no concluya el proceso de votación.

Indicó que todas las carpas que fueron instaladas cerca de los centros de votaciones serán desmanteladas porque no cuentan con autorización de la JCE.

También informó que un presidente de un colegio electoral de San Juan de la Maguana fue destituido y será sometido a la acción de la justicia porque estaba reteniendo cédulas de identidad y electoral de los votantes.

El presidente de la Junta Central Electoral dijo que algunos partidos han hecho denuncias sin fundamentos pensando que afectan al contrario sin aportar evidencias, esto podría afectar el proceso. 

Roberto Rosario añadió que no se han reportado falta de materiales, aunque se informó que en algunos colegios electorales hubo ausencia de la Policía Militar Electoral.

Informó que 204 boletas salieron con desperfecto de impresión en Pedro Brand, pero que las mismas fueron sustituidas y que el proceso de votaciones no se vio afectado.

Mientras, denunció que en Boston algunos delegados del PLD y del PRD se presentaron a los colegios sin credenciales y que algunos estaban portando gafetes que no son los asignados por la JCE, con fotos de los candidatos y con imágenes partidarias.

Roberto Rosario: JCE garantiza transparencia en elecciones y objetividad en resultados


Escrito por: DESCORIDES DE LA ROSA (d.rosa@hoy.com.do)
El presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario, llamó esta mañana a los dominicanos en el país y en el exterior a ejercer su derecho al voto  para escoger al Presidente y Vicepresidente de la República, y a siete legisladores representantes de la comunidad dominicana residente en el exterior.
En un mensaje difundido a los medios de comunicación, Rosario indicó que corresponde a ese organismo “garantizar la libertad, la transparencia, la equidad en las elecciones y la objetividad de sus resultados”.
Llamó a apoyar a los voluntarios que dispusieron de su tiempo para ponerlo al servicio de la patria como funcionarios de los 14 mil 700 colegios electorales que están en funcionamiento en el país y el exterior.
A continuación el texto íntegro del mensaje de Rosario a la población:
“Me permito dirigirme a las dominicanas y dominicanos residentes en el territorio nacional y en el exterior del país, a propósito del mandato constitucional que establece que las asambleas electorales se abrirán cada cuatro años.
La apertura de las asambleas electorales se produce este 20 de mayo, a partir de las seis de la mañana, con el propósito de que las ciudadanas y ciudadanos, en el ejercicio pleno de sus derechos y deberes, escojan a quienes habrán de ejercer la función de Presidente y Vicepresidente de la República, y a siete (7) legisladores representantes de la comunidad dominicana residente en el exterior.
Corresponde a la Junta Central Electoral organizar las elecciones con las Juntas Electorales bajo su dependencia, teniendo como responsabilidad garantizar la libertad, la transparencia, la equidad en las mismas y la objetividad de sus resultados.
Como Presidente de la Junta Central Electoral, tengo a bien informarles con satisfacción, que hemos ejecutado íntegramente el cronograma electoral regresivo, que garantiza que a esta hora estén instalados los 14 mil 470 colegios electorales y que más de 391 mil 378 personas se encuentren en labores intensas para recibirles y facilitar el sufragio.
A este certamen están convocados 6 millones 502 mil 968 ciudadanas y ciudadanos que se encuentran registrados en la lista de electores, hábiles para ejercer su sagrado derecho al voto. 
Para llevar a cabo esta labor, las Juntas Electorales en cada municipio y las Oficinas Coordinadoras de Logística Electoral en el Exterior cuentan con la cooperación y ayuda de 72 mil 350 miembros de colegios electorales que voluntariamente le aportan a la patria todo su tiempo, expresando con ello su enorme vocación de servicio y compromiso ciudadano.
Estos voluntarios merecen todo nuestro apoyo y reconocimiento, corresponde a ellos recibir a cada uno de nuestros electores, organizar y administrar las asambleas electorales que se abren de conformidad con la Constitución, analizar y revisar las boletas electorales e interpretar la voluntad del elector.
Sólo a ellos corresponde levantar el acta que contiene esta voluntad, con total y absoluta transparencia, en presencia de los delegados acreditados por los partidos y los observadores registrados que deseen presenciar el escrutinio. Con razón los expertos en la materia han establecido que es en los colegios electorales donde se define y se fragua el destino de la patria.
Escrutada esta voluntad, los miembros de las Juntas Electorales y de la Junta Central Electoral sólo actuamos como facilitadores y garantes de la voluntad popular libremente expresada.
A esta hora es importante recordar que el voto es personal, es directo, es libre y es secreto, y que al depositarlo, deben hacerlo convencidos de que con esta acción están contribuyendo con el fortalecimiento de la democracia.
La Junta Central Electoral ha preparado todo el material necesario para sufragar, ha creado todas las condiciones humanamente posibles para que las seis fórmulas presidenciales hayan competido y ofrecido sus propuestas programáticas, y pudieron definir el perfil de los mandatarios que requieren estos tiempos y aspira nuestra nación.
Cesó ya el laborantismo proselitista, hemos agotado la jornada de reflexión, y sólo resta decidir con absoluta libertad e independencia.
Ciudadanas y ciudadanos, la naturaleza nos ha bendecido, se ha derramado impetuosa sobre nuestra tierra, y nos invita a participar de este extraordinario acontecimiento democrático en un ambiente fresco y lleno de vida. Estas aguas de mayo no deben amilanarnos, sino que por el contrario, estimularnos para cumplir con nuestro deber ciudadano.
En nombre del Pleno de la Junta Central Electoral, les invito a participar y decidir, a construir con nuestro voto esta democracia que tanto queremos. Les exhortamos a concurrir en paz y tranquilidad, a tolerar, amar y a convivir en la diversidad y aceptar la voluntad colectiva, la voluntad de la nación.
Nosotros humildemente hemos cumplido con parte de nuestro deber, ha llegado la hora importante, la hora de la ciudadanía, la patria los espera, vengan, asistan a votar, asistan a decidir.
Muchas gracias”.

Los miembros de la JCE: los otros protagonistas de hoy





Elvira Hernández

                                                                                                                            
Santo Domingo.-Nadie marcará sus caras en la boleta electoral porque no figuran en ella. Pero, indudablemente, los miembros de la Junta Central Electoral (JCE) son los otros protagonistas de este día en que los dominicanos escogerán a un nuevo Presidente. El rostro más conocido de todos es del Roberto Rosario, presidente del organismo, pero el complicado proceso de organizar unas elecciones donde participarán más de seis millones de personas tiene otras caras.
En conjunto, la Junta Central Electoral tiene obligaciones y funciones que los ciudadanos deben conocer al igual que quienes han estado a cargo de implementarlas.
En República Dominicana existe una la Ley Electoral  275-97 que en la parte II establece las condiciones y el perfil de los miembros de la JCE, titulares y suplentes.
De acuerdo a lo que pauta la ley 275-97, ésta constituye una entidad de derecho público, dotada de personalidad jurídica, con patrimonio propio inembargable, con capacidad para realizar todos los actos jurídicos que fueren útiles para el cumplimiento de sus fines, en la forma y en las condiciones que la Constitución, las leyes y sus reglamentos determinen y con autonomía económica y presupuestaria.
Esta legislación, además, establece las atribuciones que se requieren para ser miembro titular o suplente de la JCE,  estos  deben ser dominicanos de nacimiento u origen, tener más de 35 años de edad y estar en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos. Sus miembros titulares y suplentes, incluidos su presidente y suplente, deben ser licenciados o doctores en derecho, con doce (12) años mínimo de ejercicio.
Quien designa a los jueces y suplentes en la JCE es el Senado de la República, el cual en el 2010 nombró al doctor Roberto Rosario como presidente de ese organismo electoral.
Rosario,  en calidad de presidente de la JCE, debe cumplir las atribuciones siguientes: ejercer la representación legal del organismo; abrir y cerrar las sesiones, anticipar o prorrogar las horas de despacho en caso de que así lo requiera algún asunto urgente o grave, y convocar extraordinariamente a sus miembros cuando fuere necesario. Además,  fijar el orden en que deban tratarse los asuntos sujetos al conocimiento de este organismo; dirigir los debates y someter a votación los asuntos cuando el organismo los considere discutidos; presidir, ex-oficio, todas las comisiones designadas por la JCE y tener bajo su control todas las actividades administrativas.
Al mismo tiempo, el Senado de la República designó para a los miembros titulares, a José Ángel Aquino Morillo, Eddy Olivares, Altagracia Graciano y Francisco Félix y Félix.
En el listado de los miembros suplentes, figuran José Lino Martínez, Josefina Antonia, Juan Isidro Moreno y Evangelista Alejo.
Sin embargo, se debe resaltar que las modificaciones a la Constitución se extendió en la estructura interna de la JCE el período de mandato por seis años, hasta el 2016 de manera transitoria.
Además, en la Constitución se modificó la administración del proceso electoral con lo contencioso electoral. Estas pertenecían a un mismo órgano, el Pleno de la JCE, pero ambas estaban con responsabilidad de cámaras separadas, pero ahora ya no funcionan en la institución electoral.
En ese sentido, se creó conforme a la ley 29-11 el nuevo Tribunal Superior Electoral (TSE), esta expresa que éste es un "órgano competente para juzgar y decidir con carácter definitivo sobre los asuntos contenciosos electorales y estatuir sobre los diferendos que surjan en los partidos, agrupaciones, movimientos políticos o entre éstos. Reglamentará, de conformidad con la ley, los procedimientos de su competencia y todo lo relativo a su organización y funcionamiento administrativo y financiero".
De manera más explícita, el TSE funciona como  un órgano constitucional de carácter autónomo, con personalidad jurídica e independencia funcional, administrativa, presupuestaria y financiera. Constituye una entidad de derecho público, con patrimonio propio inembargable, con capacidad para realizar todos los actos jurídicos que fueren útiles para el cumplimiento de sus fines, en la forma y en las condiciones que la Constitución, las leyes y sus reglamentos determinen.
SINOPSIS BIOGRÁFICA DE SUS MIEMBROS
Roberto Rosario
En la actualidad,  preside la JCE. Es oriundo del municipio de Las Matas de Farfán, provincia San Juan de la Maguana.
Roberto Rosario es doctor en Derecho, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y se ha desempeñado  como miembro de la junta directiva del Colegio de Abogados. Además ha sido asesor jurídico de instituciones tanto públicas como privadas; y asesor empresarial en el ámbito nacional e internacional.
Eddy Olivares
Nació  en  San Francisco de Macorís el día 13 de julio de 1964. Es licenciado en Derecho con un postgrado en Derecho Penal. Es egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Fue el primer procurador fiscal de la provincia de Santo Domingo. Además ha ocupado otras funciones como secretario del ayuntamiento del Distrito Nacional.
Entres sus contribuciones en el ejercicio del derecho en el área penal se puede mencionar la implementación del nuevo Código Procesal Penal.
Rosario Altagracia Graciano de los Santos
Es doctora en Derecho, egresada de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), con postgrado en Derecho Internacional.
Entre las funciones que ha desempeñado figuran: secretaria general de la Directiva del Colegio de Abogados en los años 1996 a 1997, secretaria de prensa y relaciones públicas en la Junta Directiva del Colegio de Abogados en los años 1992 a 1993. Además, ha sido docente en materia de derecho en universidades como Tecnológica de Santiago (UTESA), Acción Pro Educación y Cultura (APEC) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
José Ángel Aquino Rodríguez
Es licenciado en Derecho  y en lenguas modernas, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Posee títulos de maestría en Derecho Económico (PUCMM); postgrado en Sicología Social (UASD) y un diplomado en Negociación Política, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.
Ha laborado como coordinador del proyecto Congreso Nacional y Ciudadanía, de Participación Ciudadana, donde se ha desempeñado como consultor político en la observación de los procesos electorales del 2004 y el 2006.
José Ángel Aquino  ha sido consultor político para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),  el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y  la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES).
César Féliz Féliz
Es licenciado y doctor en Derecho, egresado de las universidades Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y Central del Este.
Nació en el municipio de Cabral, provincia Barahona.
Se ha desempeñado como regidor del ayuntamiento de Cabral, diputado por tres períodos, miembro del primer Consejo de la Magistratura, y Asesor Parlamentario al Congreso Nacional.
En su ejercicio laboral ha sido secretario del juzgado de paz de Cabral y juez  en el mismo municipio.

Saturday, May 19, 2012

Candidatos de la oposición se quejan ante observadores por uso recursos del Estado en el proceso electoral









Doris Pantaleón



Santo Domingo.-La mayoría de los candidatos de oposición que se encuentran participando en el encuentro que se lleva a cabo hoy con los observadores internacionales, han coincidido en denunciar el uso de los recursos del Estado durante el proceso electoral.
Los aspirantes a la presidencia de la República también se expresaron en contra de la inequidad con que dijeron han sido tratados en la distribución económica que establece la Ley Electoral a los partidos políticos del país.
Coincidieron, además, en que en un futuro se hace  necesaria la modificación de esta Ley para que haya  una mayor equidad en la distribución de los fondos.
Han externado también su preocupación y llamaron a los observadores a estar atentos, no solo en los colegios electoral sino fuera, para evitar que se lleve a cabo la compra de votos durante las elecciones de mañana, como ya es tradición en el país.
Desde las 9:00 de la mañana de hoy, los observadores se encuentran reunidos con los seis candidatos a la presidencia de la República donde escuchan sus opiniones sobre el desenvolvimiento del proceso electoral y además realizan preguntas a los aspirantes.
El primero en participar, a las 9:30 de la mañana, fue el candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Hipólito Mejía, luego, a las 10:00, participó Danilo Medina, candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
A las 10:30 expuso  Max Puig, candidato de Alianza por la Democracia (APD,), a las 11:00 hizo su exposición Julián Serulle, candidato del Frente Amplio, luego, a las 11:30 Eduardo Estrella, del Partido Dominicanos por el Cambio y en estos momentos Guillermo Moreno, de Alianza País (ALPAÍS), está exponiendo que sería el último en participar.

¿Qué implica votar en nuestra cultura política?






Escrito por: TAHIRA VARGAS GARCÍA (tahiravargas@yahoo.es)


El voto tiene distintos significados en los procesos electorales, algunos de estos son: 1. Voto-Favor-respuesta “clientelar”.
2. Voto-Castigo - “en contra de” es el voto por “el menos malo”.
3. Voto-“coro”-arrastre. Significa votar por el que va a ganar o por el que tenga fuerza en los grupos de pares.
4. Voto –Consciente. Este es el más débil y es el que debe promoverse desde la JCE con la difusión de propuestas, programas y debates por temas y áreas.
5. Voto en blanco - voto por ninguno. En estas elecciones el movimiento de “voto por ninguno” no ha tenido presencia pública como en otros certámenes.
Esta diversidad se muestra en los distintos estratos sociales, siendo el último el que menos presencia tiene en los estratos pobres. 
La abstención es castigada socialmente en nuestra cultura. La JCE no ofrece al ciudadano la opción de abstenerse como un ejercicio ciudadano al igual que el voto, lo que se presenta en otras sociedades democráticas. La abstención tiende a ser la expresión de la inconformidad ante la falta de opciones electorales o de alternativas.
El voto favor es el voto clientelar. El clientelismo se convierte en uno de los ejes principales que permea los certámenes electorales y que se ha ido fortaleciendo porque va de la mano con la ineficiencia del Estado.
“El clientelismo se puede definir como una reciprocidad difusa: intercambio de apoyo político por favores económicos y sociales, lo cual corroe el Estado de derecho, actuando en contra del desarrollo humano. Es un ejemplo de capital social negativo para la sociedad, pero favorable para pequeños grupos e individuos que construyen organizaciones que sirven de apoyo a caudillos locales e, incluso, nacionales.
El fenómeno del clientelismo no sólo afecta a los partidos políticos, sino que está profundamente enraizado en la sociedad dominicana”. (ODH, 2008: 8)
El clientelismo como bien se define en el Informe de Desarrollo Humano del 2008 tiene un contenido de favor-débito social. El favor es parte de nuestra cultura social y no solo se presenta en la cultura política sino también en las relaciones vecinales, familiares, de compadrazgo y desde el favor se tejen redes sociales que alimentan la solidaridad, el apoyo y la cohesión social.
La ambigüedad del favor como eje que atraviesa la vida social y política de nuestra sociedad se acrecienta en los procesos electorales. Se identifica el voto en una dinámica circular con contenidos de favor en doble vía: como respuesta y como generador de favor-débito social. El voto-favor se presenta tanto para el mantenimiento de un cargo, empleo o botella, retribución al empleo o expectativa de obtención del mismo.

Las tareas país del día después





Escrito por: EDUARDO JORGE PRATS (e.jorge@jorgeprats.com)
Sin importar el resultado de las elecciones del próximo domingo, una cosa es clara: esta es la última oportunidad de los partidos tradicionales de encauzar el país por el sendero del desarrollo, antes de que se haga realidad la predicción de quienes siempre han sostenido la inviabilidad del Estado dominicano.
Y no es que los principales partidos vayan a salir debilitados del proceso electoral. En efecto, somos de los pocos países de América en donde dos partidos, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) concentran más del 90% del apoyo del cuerpo electoral, en un claro sistema bipartidista muy lejano del temido sistema de partido único o hegemónico.
Pero, como bien ha advertido hace mucho tiempo José Cabrera, el porcentaje de los desencantados y de los que no son simpatizantes del PRD ni del PLD crece paulatina pero progresivamente, pudiéndose hablar de que existe un “tercer partido”, un partido si se quiere de la mayoría silente, que solo espera ser debidamente convocado, ojalá que no por el liderazgo populista de viejo o nuevo cuño a que se nos tiene acostumbrados en nuestra América.
Ese tercer partido no pudo ser movilizado por los partidos alternativos en estas elecciones debido a las distorsiones de un sistema electoral que fomenta el bipartidismo y de quienes desde la sociedad civil impiden el debate de las ideas de los partidos minoritarios, pero, sobre todo y fundamentalmente, porque el discurso de dichos partidos, más que constituir una alternativa al menú político tradicional, en realidad constituye una opción autoritaria desde la óptica del liberalismo –por eso, su apoyo a la política populista penal de la mano dura-, conservadora desde la perspectiva de los derechos sociales de los más pobres y vulnerables y personalista pues dichos partidos minoritarios encarnan una visión personalista y moralizante que parte del mito de que basta cambiar a gobernantes supuestamente malos por unos buenos por conocer para que todos los problemas del país queden resueltos.
Ahora bien, el caldo de cultivo de una tercera opción está listo y servido. Si el PRD y el PLD no asumen seriamente la necesidad de consensuar una serie de tareas básicas, tarde o temprano, un país hastiado de la política tradicional, del clientelismo, de la exclusión social y de la corrupción, se enrumbará por el único camino conocido: la alternatividad realmente existente del neopopulismo.
¿Cuáles son las tareas país básicas que deben ser asumidas en un espíritu de compromiso leal bipartidista a partir del próximo 16 de agosto? Primero, se requiere un pacto económico, que concilie la estabilidad macro-económica con la productividad, la creación de empleo, el aumento de las exportaciones, el fomento del turismo y la agroindustria y la mejora de la competitividad. Segundo, necesitamos un pacto fiscal que permita aumentar la presión tributaria, promover el ahorro, la productividad y el empleo, ampliar la base tributaria, disminuir las tasas, y simplificar los impuestos.
Tercero, necesitamos un pacto financiero que destrabe el crédito, canalice los fondos de pensiones hacia los sectores productivos, disminuya los costos regulatorios y democratice el capital de las empresas. Cuarto, se requiere un pacto social para hacer más eficientes y menos clientelistas las prestaciones sociales y para darle sostenibilidad a la reforma más exitosa de los últimos tiempos –fruto del consenso bipartidista-: la seguridad social. Quinto, es impostergable un pacto por la educación no solo para mejorarla y ampliarla a toda la población, sino también para articularla con las necesidades de los sectores productivos nacionales. Sexto, urge un pacto por la seguridad ciudadana, articulado alrededor de la reforma policial.
Séptimo, es necesario un pacto por la sostenibilidad ambiental, cuyos ejes fundamentales deben ser el reciclaje de la basura, la protección del agua como recurso estratégico y la construcción del alcantarillado sanitario a nivel nacional. Y, “last but not least”, se requiere un pacto político-institucional para la aprobación de las leyes de partidos y de garantías electorales y la concesión de los recursos presupuestarios necesarios para que el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Superior Electoral puedan cumplir a cabalidad su misión como ejes fundamentales del poder jurisdiccional que es la base del Estado de Derecho.

Labels:

Publicidad en campaña alcanzó RD$900 MM en apenas 3.5 meses




SANTO DOMINGO. La gorra con el rostro del candidato; el afiche en la mano o colgado del poste del tendido eléctrico; la valla majestuosa que se impone en las calles; el spot publicitario para exaltar las cualidades propias y menospreciar al opositor, el cara a cara, el bandereo, la caravana; los actos de cierre o la publicidad en los medios de comunicación, son todos componentes de la campaña electoral dominicana en los que los partidos políticos se gastan miles de millones de pesos. Para tener algunos datos, sólo en anuncios de televisión, los partidos se gastaron RD$631,699,612.00 desde febrero al 15 de mayo del presente año, según un informe de monitoreo realizado por la empresa AGB-CDI Dominicana, especialista en mediciones de publicidad. A esto se agregan otros RD$47,225,500.00 en televisión por cable, más RD$70,554,261.00 en radio. La cantidad de anuncios colocados en prensa, en igual período, tuvo un costo de RD$78,016,036.00 y en publicidad exterior, dígase vallas en calles (sólo se incluyeron 16 de las principales vías del Distrito Nacional), la suma fue de RD$48,861,825.00, lo que representa un gasto general en publicidad durante la campaña de RD$876,357,234.00. De esta cifra, el oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y sus aliados, invirtieron RD$506,359,325,00 (58%); el opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y sus aliados RD$199,232,879.00 (23%); y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), con un total de RD$49,100,710.00 (5%). Los restantes partidos minoritarios gastaron, entre los cuatro, RD$32,859,806.00 (4%), conforme el monitoreo de multimedios de AGB-CDI. Mientras que el organismo rector de las elecciones, la Junta Central Electoral (JCE) invirtió en publicidad RD$88,804,514,00 (10%). El monto general que se invirtió en publicidad duplica lo que gastaron en ese mismo aspecto empresas de servicios, como las telefónicas (consideradas como las que más se publicitan) y que entre todas entre febrero a abril colocaron anuncios por RD$493 millones. Aunque financiadas con dinero del erario público, las organizaciones políticas se muestran celosas de revelar los montos exactos que manejan en la promoción de sus candidatos. Consultado al respecto, el encargado de finanzas del PLD, Víctor Díaz Rúa, se rehusó a ofrecer el dato, alegando, entre otras cosas, que la campaña no había terminado aún y que hasta entonces no podían dar la información. Del PRD todavía se espera la respuesta. El número más aproximado sobre lo que se gasta en la campaña lo ofreció recientemente la Fundación Justicia y Transparencia (FJT), que estimó el costo del actual proceso electoral en unos RD$4,500 millones. Para la actual contienda, la Junta Central Electoral (JCE) distribuyó entre los 24 partidos políticos RD$1,400 millones, de los que el 80% fue a las finanzas de los tres mayoritarios: PLD, PRD y PRSC. ¿Y qué cuesta la caravana? Ante la negativa de los partidos a ofrecer sus números, DL consultó a varias personas de larga experiencia en la preparación de eventos, incluyendo políticos, quienes bajo la promesa del anonimato, ofrecieron algunas de las cifras que se manejan en estos montajes. "Una tarima con capacidad para 500 personas aproximadamente debe tener: lo primero es que todo cuanto pase de 2 pies de altura, debe tener baranda, como un mecanismo de seguridad. Hay que colocarle sillas, un área central de pódium para el candidato, un sistema de sonido tan amplio como la caravana, o sea, con torres de sonido, o un súper sonido de los que se usan para concierto y que pueda agarrar a unas 50 mil personas. Además, se necesita un sistema de luminaria dependiendo de la hora, pero de todas formas, debe tener planta eléctrica. También hay que tener baños, incluyendo uno exclusivo para el candidato", detalla una de las empresarias consultadas, que asegura realiza ese trabajo por entre RD$2 millones y RD$2.5 millones. Otro experto en eventos multitudinarios, también bajo anonimato, explicó que cuando las actividades suelen ser más abarcadoras, como los cierres de campaña, las cifras pueden alcanzar el millón de dólares (unos RD$39 millones), y adelanta que cuando se trata de partidos políticos, el costo de los eventos se dispara casi al doble y se paga por adelantado. Un artista nacional, que cobra RD$800,000 normalmente, en un acto político cobra RD$1,200,000; un músico típico, que cobra RD$70,000, se eleva a RD$150,000. Indica que una figura de la televisión que preste su rostro a un candidato cobrará por ello unos RD$300,000, (asegura que los que lo que hacen por simpatía, son menos del 10%). Si el espectáculo incluye ballet, este cobrará otros RD$50,000. Si la actividad se hace en un escenario cerrado, como algunos hoteles, el alquiler costará poco más de un millón, pero si es un lugar más amplio, como el Palacio de los Deportes, entonces el monto se elevado a unos RD$9 millones. Movilizar al público hasta un lugar determinado, implicará un presupuesto mínimo de RD$500 por persona, incluyendo dieta y transporte. Para hacer la transmisión del evento, el productor deberá destinar entre RD$350,000 por hora para un canal de televisión, dependiendo del alcance, y entre RD$75,000 a RD$150,000 por hora en una estación de radio. "En el caso de la caravana, hay que preparar el terreno para llegar desde una semana antes, repartiendo material, avisando para que todo el mundo le caiga atrás, y eso tiene un costo, sólo que muchas personas no te lo cobran y lo hacen como un aporte a la campaña", reveló la fuente.